Wednesday, July 11, 2012

Pedagogía: Eje I [1° Parcial]

EJE I

  1. Aproximaciones al concepto de Pedagogía.
  2. Su relación con otras áreas de saber que contribuyen al estudio de la educación.
  3. Sus características, categorías y problemas.
  4. Saber pedagógico y conocimiento pedagógico.
  5. La Pedagogía como práctica.
Pedagogía: Una mirada histórica

Es necesario plantear una mirada histórica sobre la Pedagogía para comprender cómo esta disciplina se conformó y construyó vínculos con otras ramas del saber. Dussel y Caruso (1999) señalan que en el principio de la era moderna se diferenciaba al pedagogo, entendido como "el ayo que cría al niño", del pedante, "maestro que enseña a los niños". Hacía 1737, el pedagogo es entendido como guía o conductor. En el año 1788, la Pedagogía se acerca a lo que conocemos como "maestro". Pero no es hasta el año 1996 que aparece el concepto más natural con respecto a la actualidad, el cual define a la Pedagogía como "el arte y ciencia de enseñar y educar a los niños".

1.  Aproximaciones al concepto de Pedagoa

La Pedagogía se encarga de enseñar y educar, siendo esta última una actividad más abarcadora que la de enseñar puesto que educar incluye preceptos acerca de las malas palabras, la sexualidad, los medios de comunicación, etc. mientras que el enseñar se limita a una sólo a situación de enseñanza concreta. Entonces, si bien la Pedagogía tiene mucho que ver con la escuela, es cierto que también la excede.

La Pedagogía es tanto un saber sistemático (ciencia) como un saber más localizado, específico, informal (arte). Por un lado pretende se una ciencia que se pueda probar con métodos de validación y estándares compartidos. Pero por otro lado, la Pedagogía es un arte si por arte entendemos una estructuración personal, una sintonia específica con la situación que se tiene adelante.

La complejidad del proceso educativo ha planteado durante mucho tiempo si sólo la Pedagogía debe ocuparse del estudio de la educación o si existen varias ciencias con ese objeto. En este respecto, existen tres posturas: 1) Un grupo afirma que la Pedagogía es la única disciplina merecedora del nombre de "ciencia" y que las demás son ramas de ellas; 2) Otro grupo de autores, considera a la Pedagogía como la ciencia principal acompañadas por otras "ciencias de la educación" que no tienen carácter independiente con respecto a la primera; 3) Un tercer grupo admite la existencia de diversas ciencias de la educación con carácter definido e independiente, pero con un objeto compartido el cual es la educación que es atendida desde un punto de vista distinto por cada una de ellas.

2. Relación de la Pedagogía con otras áreas del saber que contribuyen al estudio de la educación

Es necesario plantear una mirada histórica sobre la Pedagogía para comprender cómo esta disciplina se conformó y cómo construyó vínculos con otras ramas del saber.

Durante mucho tiempo se ha indagado si solamente la Pedagogía debe ocuparse del estudio de la educación o si existen otras ciencias con este objeto. Un caso concreto se da después de la segunda guerra mundial, ya que por entonces, las Ciencias Humanas coincidían en que la educación debía ser un espacio propio de sus respectivos campos de estudios. De este modo, las Ciencias Humanas integraron a sus disciplinas cuestiones que eran tradicionalmente estudiadas por la Pedagogía, como por ejemplo, el caso de la Psicología que se apoderó de cuestiones como el rendimiento escolar.

A estas subciencias provenientes de la Pedagogía, cuyo punto en común es la educación, se las denominó Ciencias de la Educación. Esta designación hace referencia a un conjunto de ciencias y disciplinas propias e independientes de la educación, cuyo estudio se basa en los fenómenos propios del campo educativo.

En la actualidad, la relación entre la Pedagogía y las otras ciencias tiene aún un valor importante. En este contexto, se plantea un lo denominado como concepto de frontera, cuyos aportes generan diversos enfoques y perspectivas que enfatizan la necesidad de adoptar no solo teorías únicas, sino también una relación entre diversos enfoques teóricos.

3. Características, categorías y problemas

Categorías

> Los fines de la educación
Según Zambrano Leal los discursos Pedagógicos siempre remiten a los fines procurando una explicación que se fundamenta en el por qué y para qué enseñar. En este marco la educación es vista como la encargada de la formación de las nuevas generaciones y como proceso de humanización, logro de autonomía, inteligencia y solidaridad. A su vez, la Pedagogía se propone a develar los fines de la educación, oponiéndose a la transmisión de los saberes sin sentido, asumiendo al aprendizaje como una cuestión de filosofía, política y cultura a la enseñanza como espacio para la formación crítica del estudiante.

> Los sujetos
Rousseau en su obra Emilio instala al niño como principal sujeto de la Pedagogía, el cual es un ser diferente del adulto, razón por la que debe ser educado acorde a sus características y posibilidades. Narodowski argumenta que al final de la edad media apareció´una nueva sensibilidad hacía el niño haciendo que éste sea infantilizado: se lo empieza a cuidar y vigilar más. De este modo se define el destinatario principal y por tanto una categoría central en el estudio de la Pedagogía. Más contemporáneamente se incorporaron el adolescente, el adulto y la tercera edad como sujetos de la Pedagogía. Por último, el docente también es un sujeto.

> El vinculo pedagógico
El vinculo pedagógico implica, por un lado, una conexión con el otro, pero también implica forzar el comportamiento del sujeto para promover su promoción. Ésta es una relación asimétrica ya que el docente posee una autoridad basada en un conjunto de saberes que el alumno no tiene. No obstante, en la dinámica de esta relación existe una fomentación del dialogo debido a que la enseñanza se sustenta de un proceso de comunicación. El vinculo debe estar forjado con bases de comprensión mutua, disposición a escuchar, a poner a prueba y recorrer nuestras limitaciones y prejuicios.

Basabe y Cols expresan que la enseñanza involucra un encuentro humano porque enseñar es participar del proceso de formación de otra persona, tarea que sólo puede hacerse en un sentido pleno con ese otro. En este marco, el otro es un sujeto libre que puede incluso resistirse a los intentos de influencia que sobre él se quiere ejercer.

> La transmisión
La transmisión caracteriza y da sentido al vínculo pedagógico. Diker señala que la transmisión ofrece una herencia, la cual puede ser transformada, resignificada y hasta manipulada en el plano de la cultura de tal forma que represente una dinámica de continuidad/discontinuidad, conservación/cambio en el individuo o en lo social.

Los lazos culturales son el resultado y efecto del proceso de transmisión los cuales no podrían forjarse a no ser de ésta. Dentro del campo de la Pedagogía, ese lazo social se ve en uso en la educación escolar, que surge con la modernidad y resuelve el problema de la transmisión a escala masiva.

> El orden institucional
Según Zambrano Leal la Pedagogía es un saber que esta encarnado en los dispositivos, los cuales son entendidos como la acción de la institución, del sujeto, de la verdad. A su vez, un dispositivo es el objeto, el método, la técnica del discurso con el que la Pedagogía se propone a enseñar en el marco de la escuela.

> El método
Según Rousseau hay una estrecha relación entre la concepción del hombre y el método. Es decir, la cuestión del método de enseñanza ha sido presentado desde la forma en cómo se conoce al hombre. El método es el soporte de la Pedagogia como soporte de saber concreto, sin el cual, ésta no existiría.

Características

> Carácter normativo y prepositivo
Según Pasillas el discurso pedagógico se compone de dos tramas: una argumentativa y otra prepositiva las cuales se orientan a superar la educación existente conforme a lo que se considera deseable para el individuo y la sociedad.

A través de la normatividad la Pedagogía se propone a responder el por qué y para qué estudiar, qué medios utilizar, con qué recursos, cómo organizar un proceso educativo. La Pedagogía centra su discurso en cómo debe ser la educación y en el cómo conseguir que lo sea.

> Sistematicidad
Partiendo de planteamientos Kanteanos, la Pedagogia es sometida a un proceso de construcción de sistematicidad, ya que como Kant decía, la educación que procede mecánicamente ha de contener errores por no tener en qué fundarse. Esta sistematicidad permitía definir principios de agrupamiento en las relaciones interdisciplinarias que pueda establecer la Pedagogía con otras disciplinas.

Problemas

> Discursividad
El discurso es el campo de aplicación de la práctica pedagógica con la cual se explican los fenómenos de la educación. Para Furlán el discurso pedagógico es el que da cuenta de la valorización del reconocimiento y condensación máxima de la jerarquía de la educación. La discursividad registra objetos de saber, nociones, conceptos, modelos, métodos que dan cuenta de la búsqueda de la sistematicidad de la Pedagogía.

> Historicidad
Una mirada retrospectiva es importante en el sentido que a partir de postulados clásicos se pueden construir nuevas formas de pensar la Pedagogía. Por otra parte también permite advertir la complejidad de la Pedagogía al verse influida por acontecimientos políticos, económicos y también teóricos y conceptuales.

> Científicidad
Echeverri y Zuluaga señalan que a causa de la crisis y retos actuales, las maneras de pensar la Pedagogía y formas de investigar las cuestiones pertinentes a ésta, han cambiado. En la actualidad se plantea la importancia de conceptos de frontera cuyos aportes generan diversos enfoques y perspectivas. En consecuencia, la necesidad de actualizar un campo conceptual no apunta a teorías únicas, sino más bien a comprender una configuración que capta las diferencias, relaciones, posibilidades, continuidades entre diversos enfoques teóricos.

4. Saber pedagógico y conocimiento pedagógico

El saber se diferencia del conocer porque en el primero se encuentra una actitud, una práctica y una disposición marcadamente diferente. Mientras que el saber es espontaneo y resulta de inquietudes y prácticas, el conocer se fundamenta sobre el método. El conocimiento procede de operaciones intelectuales complejas, reglas y pretende conformar una finalidad instrumental. Por otro lado, es por medio del saber que se explica el conocer.

A diferencia del conocer, el saber no es una cuestión rígida, por el contrario, en este yacen los matices que diferencias, por ejemplo, a dos profesores de matemáticas. Aunque dos personas hayan estudiado de un mismo libro, sus saberes, que en cierta medida evocan experiencias propias, dictarán la forma en que dichas personas interpreten un conocimiento en particular, que luego es "encasillado" en el esquema mental del individuo.

5. La Pedagogía como práctica 

ljkl



La Pedagogía como única ciencia de la educación


A partir de la influencia del Iluminismo sobre la Pedagogía, sus representantes eran proclives a ver la Pedagogía como la única ciencia de la educación. Un punto de partida de donde la pedagogía empieza a considerarse como una ciencia se da en el Siglo XVIII con la obra de Comenio, Didáctica Magna, en donde se puede observar la discursividad y las prácticas de enseñanza que articula una forma de ser del maestro y un modo de aprender, el cual sería en un espacio determinado al que se denomina escuela. De este modo la discursividad desplaza la enseñanza del libro.


Por otra parte, Pestalozzi también concibe a la escuela como espacio para la enseñanza, como así también, una dimensión de experimentación. Bajo el concepto de enseñanza, Pestalozzi abarcó la educación, el método y la formación del hombre en un marco de diálogo psicológico y social. Rousseau, por el contrario, no se detiene en el concepto de escuela, pero acentúa la figura del niño como destinatario de una Pedagogía adaptada a sus intereses y particularidades, puesto que consideraba que no se educaba para un oficio, sino para ser hombre.
Comenio había pensado en la escuela, y Pestalozzi hace de la educación un concepto social. Rousseau hace de la enseñanza un proceso social y de formación del hombre (Zuluaga Garces)
Kant consideraba que las artes más difíciles eran la de gobernar y educar a los hombres dado que estos no estaban dotados de instintos con esa función. Sin embargo, sostuvo que el hombre era la única criatura que requería educación, cuidado, disciplina e instrucción.

Tomando los aportes de Kant, Herbart, de forma categórica, sistematiza el conocimiento pedagógico sentando las bases que marcan el limite entre la Pedagogía y la Filosofía. Su propuesta en la Pedagogía tiene como objetivo la educación del hombre, la cual puede lograrse a través de tres acciones esenciales:
  • Gobierno: conservación del orden exterior del niño mediante la vigilancia, la autoridad, el amor y la satisfacción de necesidades.
  • Disciplina: el orden interior del niño que se consigue a través de la responsabilidad
  • Instrucción: adquisición del conocimiento que en el proceso de conseguirlo entran en juego el gobierno y la disciplina.
Desde el lugar preponderante que le otorga a la disciplina, Herbart desarrolla cuatro pasos formales que posibilitan el aprendizaje.
  • Claridad: el niño tiene que saber qué aprenderá.
  • Asociación: el nuevo conocimiento es asociado con conocimientos previos.
  • Sistematización: el docente complementa el conocimiento adquirido, añadiendo las características del nuevo objeto de estudio.
  • Aplicación: la aplicación de lo aprendido a través de diferentes ejercicios. 
Durkheim advierte la necesidad de construir un saber sobre la educación a través de la implementación de reglas metodológicas que garanticen el carácter científico de dicho conocimiento. En pos de ello, este autor propone la construcción de una ciencia de la educación que es considerada como uno de los fundamentos de la Pedagogía. Esta postura durkhemiana indaga y responde desde un sentido epistemológico cuestiones inherentes a la Pedagogía como ciencia:
  • Objeto de estudio: Los hechos y fenómenos educativos, las prácticas educativas.
  • Vías de indagación: A través del análisis de las condiciones históricas que producen diferentes resultados; la observación y clasificación.
  • Propósito: Dotar de carácter científico al estudio de la educación.
La Pedagogía y Ciencias de la Educación
A finales del Siglo XX, tras la segunda guerra mundial, las Ciencias Humanas coinciden en que la educación debería ser un espacio propio de sus respectivos campos de estudios. De este modo las Ciencias Humanas integraron a sus disciplinas cuestiones que eran tradicionalmente estudiadas por la Pedagogía, como por ejemplo, el caso de la Psicología que se apoderó del estudio de cuestiones tales como el rendimiento escolar. 


A estas subciencias, provenientes de las Ciencias Humanas, cuyo punto en común es su dedicación a la educación, se las denominó Ciencias de la Educación, designación que hace referencia a un conjunto de ciencias y disciplinas propias e independientes que se dedican a investigar fenómenos propios del campo educativo.

La aparición de las C.E y sus efectos en la Pedagogía es interpretada de distintas maneras:
  • Una de ellas reivindica a las C.E. como un avance con un mayor sustento epistemológico. Aunque algunos señalaban que con esta reivindicación, las Pedagogía asume un estatus menos preciso
  • Colom Cañellas y Nuñez consideran que las C.E. posibilitó el aumento y acumulación de conocimientos acerca de la educación, que no se hubiera logrado desde el tratamiento general que les daba la Pedagogia.
  • Filloux sostiene que el paso de la Pedagogía a las C.E. representa un descentración radical de los problemas pedagógicos. Considera que el pedagogo se preocupa por mejorar la práctica educativa, mientras que las C.E. e orientan a la construcción del saber.
  • Otra postura pertenece al grupo de Historia de la Práctica de la Pedagogía (Colombia), quienes sostienen que las disciplinas de las C.E. se ocupan de la educación utilizando nociones y conceptos propios del campo del que pertenecen. De este modo, el grupo señala que el saber pedagógico se ve disgregado y en crisis producto de la multiplicidad de objetos pertenecientes a las nuevas disciplinas.
  • Por otro lado, desde las propuestas  reconstructivas se considera que la emergencia de las C.E. fue enriquecedora para la Pedagogía.