Monday, April 29, 2013

Didáctica: 1er Parcial

¿Cuáles son las características de la práctica docente?

Relación de las ciencias aplicadas y los enfoques.

Apunte B: Didáctica Práctica para Enseñanza Media y Superior

Caracterización de los enfoques
Contreras señala tres enfoques en el campo de la investigación didáctica:

El enfoque positivista: Es de naturaleza instrumental y lleva a cabo experimentos con el fin de establecer conceptualizaciones a aplicarse en el contexto de la clase.
El enfoque interpretativo: Investiga cualitativamente a los sujetos de la didáctica; describe las interpretaciones de lo que ocurre en la situación didáctica.
La didáctica como ciencia aplicada: Con aportes de la sociología y psicopedagogía, intenta integrar la teoría con la práctica. La reflexión es el mejor modo para perfeccionar la acción didáctica.


Aproximaciones a la Didáctica
Según Feldman la didáctica es una disciplina volcada de diferentes maneras hacia el campo práctico de la enseñanza, que produce una gama variada de conocimientos y abarca principios teóricos, modelos comprensivos, reglas prácticas, métodos y estrategias articuladas de distinta índole. Otra definición, por Alvarez Méndez, describe a la didáctica como el conjunto de actividades que, organizadas por el enseñante, favorecen la adquisición de saberes culturales por parte del estudiante.

Desde otro punto de vista, la didáctica es el resultado de procesos conflictivos en cuanto al aspecto metodológico e ideológico. Esta disciplina es teórica pues responde a la concepción de educación de una determinada sociedad; es histórica pues sus propuestas responden al momento histórico en el que se vive; y es política pues se encuadra en un proyecto de sociedad.

Los Aportes de las Distintas Disciplinas y Lineas de Investigación
La evolución de las disciplinas y de la cultura han delineado nuevas trayectorias que de a poco han producido cambios en los paradigmas. La didáctica moderna es el resultado de procesos evolutivos y conflictivos de matiz metodológico e ideológico, en los que la epistemología, psicología y pedagogía han sido fuentes desde las cuales la didáctica se ha nutrido.

Jean Pail Bronckart distingue tres generaciones de didácticas:
1) Didáctica tradicional: En la disciplina de este contexto existe una confusión entre el enseñar y el aprender. El didacta es un erudito que trabaja con contenidos conceptuales a través de una metodología conductista.
2) Didáctica congnitivista: Aquí la enseñanza es planteada como una tarea cognitiva a la que se enfrenta el estudiante.
3) Didáctica de nueva dimensión: Los conocimientos específicos de distintas disciplinas son utilizados para elaborar estrategias de acción.

La situación actual de la didáctica se caracteriza por la oposición entre la didáctica general y las didácticas especiales. Estas últimas son definidas como campos específicos de sus respectivas ciencias, sin relación con un marco de didáctica general.

La Relación Teoría Práctica
Feldman sostiene que la teoría es un estado de conocimiento que consiste de productos didácticos tales como la teoría misma, los programas y las normativas. La práctica a su vez corresponde a la acción de los maestros en clase, la enseñanza.

Apunte A: Corrientes Didácticas Contemporáneas

Conflictos en la Didáctica
A medida que la Didáctica y las disciplinas adyacentes evolucionan, reordenamientos y cambios de paradigmas  se producen forzando a los teóricos de la Didáctica a reformular sus prácticas científicas. La evolución en la disciplina y en las demás Ciencias de la Educación produce aportes del saber que lejos de producir una integración, propician una fragmentación en la que es común observar pujas por la dominación.

Actualmente en la didáctica, esto se traduce en el debate sobre la definición del ámbito de la didáctica general y las didácticas especiales. En un proceso que resulta ser disolvente, muchos especialistas se han preocupado por reconceptualizar las didácticas en torno a los contenidos de enseñanza, sin considerar la relación de éstas con un marco de didáctica general.

Otra problemática se encuentra en la ineficacia de la interdisciplinariedad en la didáctica. Debido a que la enseñanza es un objeto de interés común para diversas disciplinas, siempre hay discusiones en cuanto al dominio y hegemonía de una ciencia por sobre la otra, las cuales están muchas veces influidas por etiquetas tales como las que califican a algunas disciplinas como más "serias" que otras.

Apunte C: El Saber Didáctico

Enseñanza
Puede definirse a la enseñanza como un intento de transmitir cierto contenido a alguien. En este sentido, esta actividad involucra a una persona que enseña, un contenido que intenta ser transmitido y una persona que desea ser enseñada. Esta actividad es llevada a cabo en un marco que se ajusta a las rasgos tanto del conocimiento a transmitir como de las características de sus destinatarios.

Es importante considerar que el término enseñanza se utiliza independientemente de si el estudiante adquiere el conocimiento que se le es enseñado. Muchas veces la enseñanza actúa de forma indirecta sobre el estudiante, en tanto éste, pasado el proceso de enseñanza, emprende una serie de actividades que son llamadas "estudiantar" en las que él mismo busca apoderarse del contenido.

Por otro lado, es digno de destacar que la enseñanza encuentra en la escuela el lugar ideal para su desarrollo en su forma más precisa; es decir, como una acción intencional y sistemática. Haciendo alusión a la parte intencional de la enseñanza, Mager menciona que en primer lugar se decide a dónde se quiere ir, después se administran los medios para llegar ahí, y finalmente se verifica si se ha llegado al objetivo planteado.

La Enseñanza como Actividad Natural y como Práctica Social
El hombre durante el trascurso de su evolución ha logrado transformar el entorno en donde vive de un modo tal que éste a pasado de ser un medio natural a un sistema más complejo. En consecuencia, para la adaptación de los recién nacidos a este medio ya no son suficientes las destrezas propias de los instintos, sino que se requiere de la enseñanza, la cual es la actividad con la que el hombre asegura su continuidad como especie.

Con la creciente complejización de las sociedades, la formación de los jóvenes se convirtió en un factor clave para la evolución del hombre. La educación dejó de ser un proceso natural y espontáneo, y se convirtió en un proceso sistemático y de responsabilidad colectiva. Consecuentemente, la educación empezó a desarrollarse en dispositivos más formales, con procedimientos más estandarizados. Más adelante, el Estado se convirtió en el administrador del sistema educativo, el cual posicionó a la escuela como dispositivo pedagógico hegemónico.

En la modernidad la enseñanza no solo tiene consecuencias sobre la vida de las personas, sino también sobre el devenir de las sociedades y el destino de las naciones. Según Egan, tres grandes preocupaciones han marcado la orientación de los sistemas educativos a lo largo de su evolución. En primer lugar, la formación del ciudadano y del trabajador, con la cual se enfatiza la transmisión de los conocimientos, normas y valores de la sociedad, y se piensa a la escuela como un sistema de producción al servicio de los insumos de la sociedad. En segundo lugar, el cultivo académico, el cual intenta proporcionar al estudiante una visión racional de la realidad a través de las estructuras conceptuales que ofrecen las disciplinas. Esta idea ha fundamentado la enseñanza de contenidos que no se justifican por su utilidad inmediata. En tercer lugar, el desarrollo personal del sujeto, para promover el despliegue de las potencialidades propias del alumno.

La Enseñanza en la Escuela
El surgimiento de la escuela y su evolución es el resultado de diversos procesos sociales, culturales y económicos. Según Trilla, la escuela tiene los siguientes rasgos característicos:

1. Es un espacio social especializado: La escuela está separada del ámbito social más amplio, y aunque a veces tiende puentes con el mundo exterior, nunca se aleja de su propio ámbito aislado.
2. Se enseña de modo descontextualizado: Los saberes se transmiten en un escenario artificial, fuera del ámbito en donde esos conocimientos se producen y utilizan. Los textos escolares, mapas, pizarrones son usados con el fin de reponer ese mundo exterior.
3. El tiempo es segmentado: El tiempo para el aprendizaje se divide y solidifica en ciclos, periodos, jornadas, horas, etc. que inciden en los tiempos de la vida social.
4. Existe una delimitación precisa de los roles del docente y del alumno: Son asimétricos y no intercambiables.
5. Se desarrolla en una situación colectiva: En la escuela se enseña a muchos al mismo tiempo, lo cual deriva de la necesidad de trabajar a gran escala.
6. Los contenidos son estandarizados: Los textos curriculares son dictados por una autoridad externa que determina lo que se va a enseñar. Los currículos están sujetos a cambios de acuerdo con la realidad de cada situación escolar.
7. Se evalúan y acreditan aprendizajes: La escuela certifica la posesión de saberes ante diversas agencias sociales por medio de diplomas.
8. Existen prácticas pedagógicas bastante uniformes: Aun en distintos países y contextos las normas y regulación de tareas dentro de la escuela son bastante similares.

No comments:

Post a Comment